El 100% de los promedios horariosentre el 23de octubrey el 5de noviembre,se situaronen Nivel Normal, es decir, por debajo de los 500 microgramos normal metro cúbico (μg/m3N). En tanto,el 96,76% de las cifras registradas en las cinco estaciones de monitoreo de ENAMI, se ubicaron por debajo del promedio diario anual de 60μg/m3N.
Durante la madrugada del 30 de octubre un corte en la fibra óptica del complejo afectó la emisión de datos en línea, razón por la que se detuvo la operación como una acción de transparencia y cumplimiento del registro continuo de las emisiones de la fundición Hernán Videla Lira. De los 36.556 promedios registrados en el año, el 0,07% superó los niveles establecidos por la normativa, generándose las comunicaciones correspondientes con las comunidades y las autoridades.
La Empresa Nacional de Minería (ENAMI) dió a conocer el décimo tercero informe que busca dar cuenta de la operación de la fundición Hernán Videla Lira ( Paipote) en lo que respecta a los promedios horarios registrados por su Sistema de Monitoreo de Calidad del Aire, disponible en www.enami.cl. Al respecto, señaló que la operación de la fundición de ENAMI debe cumplir con la actualización de la norma Primaria de Calidad del Aire de Dióxido de Azufre 1(DS 104), que regula valores máximos horarios. En este nuevo informe, se pudo dar cuenta que entre el 23 de octubre y el 5 de noviembre de 2020, se registraron 1.671 promedios horarios en las cinco estaciones de monitoreo emplazadas a lo largo del Valle de Copiapó. Durante ese periodo, ningún promedio horario traspasó los niveles de Alerta Preventiva, Preemergencia o Emergencia establecidos por el Decreto Supremos 104, por el contrario, el 100% de las cifras estuvo en los rangos que la norma establece como Nivel Normal. En esa línea, en dicho periodo se registró un promedio de 8,6 microgramos normal metro cúbico de anhídrido sulfuroso o dióxido de azufre(μg/m3N), ubicándose el 78,75% de los horarios por debajo de dicha cifra y el 96,76% de los promedios registrados se ubicó por debajo de 60 μg/m3N, que establece el DS 104 como promedio diario anual. Durante la madrugada del 30 de octubre, a raíz de un accidente de tránsito, se produjo un corte en la fibra óptica que mantiene la comunicación interna y externa del Complejo Metalúrgico que estipula que las alertas preventivas ambientales se emitirán en el rango de 500 y 649 microgramos normal metro cúbico de anhídrido sulfuroso o dióxido de azufre (μg/m3N). Información que también puede ser revisada en el sitio web de la estatal en la sección Calidad del Aire.
Paipote, viéndose afectada la emisión de datos en línea del Semáforo de Calidad del Aire y que entrega información en línea al Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire, Sinca, del Ministerio del Medio Ambiente. Ante este contexto, se determinó la paralización de las operaciones ante la imposibilidad de mantener comunicación instantánea con los sistemas propios y de las autoridades ambientales, decisión que se sustenta en el trabajo transparente que viene sosteniendo ENAMI para garantizar una operación más sustentable y con respecto a sus comunidades. Continuando con los resultados de este informe, es importante señalar que en lo que va del año, es decir desde el 1 de enero al 5 de noviembre de 2020, el 96,05% de los promedios horarios registrados en ese tiempo se situaron por debajo de 60 microgramos por normal metro cúbico, que establece el Decreto Supremo 104 como promedio diario anual.
En ese sentido, de los 36.556 horarios registrado por el sistema de monitoreo, el 0,07% superó los niveles establecidos por la normativa medioambiental,generándose las comunicaciones correspondientes con comunidades y las autoridades correspondientes de acuerdo con lo estipulado por la normativa y el plan de Acción Operacional Vigente. Asimismo,durante el mismo periodo la estatal anota un promedio de 11,8μg/m3N, ubicándose por debajo de dicha cifra el 82,43% de las horas registradas por el sistema de monitoreo. Finalmente, se recuerda que el Sistema de Monitoreo de Calidad del Aire, compuesto por las estaciones ubicadas en Tierra Amarilla, Paipote, San Fernando, Los Volcanes y Copiapó, es de acceso público, y además de ser permanentemente revisado por el Ministerio de Medio Ambiente, en un registro al que también se puede acceder desde el sitio https://indicadores.enami.cl/semaforo.