El desempleo en Chile llegó al 8,4 por ciento en el trimestre de diciembre-febrero, convirtiéndose en el cuarto aumento anual, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadísticas (INE)-
De acuerdo a la entidad, la cifra significa un aumento de 0,9 puntos porcentuales en doce meses, siendo el «cuarto incremento anual después de continuas disminuciones».
«Comparado con igual trimestre de 2021 y 2022, la tasa de participación es más alta, pero más baja respecto a 2020 (prepandemia)», detalló el organismo.
El INE también informó que la fuerza de trabajo creció 4,0% y que las personas ocupadas incrementaron 3,0%. En tanto, que las personas desocupadas se expandieron 16,0%, incididas por quienes se encontraban cesantes (16,8%) y las que buscan trabajo por primera vez (9,8%).
En tanto, las tasas de participación y de ocupación continuaron aumentando a un menor ritmo y se situaron en 60,9% y 55,8%, creciendo 1,7 puntos porcentuales y 1,1 puntos porcentuales, respectivamente.
«Comparado con igual trimestre de 2021 y 2022, la tasa de participación es más alta, pero más baja respecto a 2020 (prepandemia)», señala el ente.
A este incremento contribuyeron los sectores de alojamiento y servicio de comidas (12,6%), actividades de salud (7,6%) y agricultura y pesca (6,0 %). Todas las categorías ocupacionales incidieron positivamente; las que más aportaron fueron las personas asalariadas formales (3,1%) y las personas trabajadoras por cuenta propia (2,6%).
Además, se evidenció que la desocupación de mujeres alcanza el 9,0% y la tasa de participación y ocupación fue 51,1% -el valor más alto desde enero-marzo 2020- y 46,5%, respectivamente.
Mientras que en los hombres, la tasa de desocupación fue 7,9% y las de participación y ocupación fueron 71,2% y 65,6%, respectivamente.
El subdirector técnico del INE, Leonardo González, comentó que con estas cifras se observa que, «junto con aumentar la desocupación, aumenta también la ocupación», lo que significa que «personas que estaban en la inactividad están volviendo al mercado del trabajo».
«Ese retorno genera una presión, que está siendo absorbida en parte por el aumento de los ocupados, pero al retornar más personas al mercado del trabajo hace que también aumente la desocupación», agregó, anotando que también «existe un menor dinamismo en el crecimiento de la ocupación».
La población en la fuerza de trabajo (4,0%) y en edad de trabajar (1,0%) aumentó en doce meses en el trimestre en análisis y descendió la población fuera de la fuerza de trabajo, registrando una baja de 3,4%.
Finalmente, el INE informó que la tasa de ocupación informal se ubicó en 27,3%, teniendo un descenso de 0,5 puntos porcentuales en doce meses, y que las personas ocupadas informales crecieron 1,1%, por las mujeres que anotaron 7,7%, ya que los hombres disminuyeron 3,7%.