Científicos aseguran que el hidrógeno oculto podría suministrar energía al mundo durante 170.000 años

Un estudio internacional liderado por científicos de las universidades de Oxford, Durham y Toronto ha estimado que la corteza terrestre ha generado suficiente hidrógeno natural para abastecer la demanda energética mundial durante aproximadamente 170.000 años. Según Popular Mechanics, la investigación, publicada recientemente en la revista Nature Reviews Earth & Environment, sostiene que la extracción de una fracción de este recurso podría contribuir de manera significativa a la reducción de emisiones de carbono, abriendo nuevas perspectivas en la transición hacia energías limpias.

El hidrógeno se considera desde hace tiempo una de las alternativas más prometedoras como fuente de energía verde. Sin embargo, Popular Mechanics señala que, en la actualidad, solo el 0,1% del hidrógeno producido a nivel mundial proviene de fuentes sostenibles, según datos del Foro Económico Mundial. La mayor parte se obtiene a partir de hidrocarburos como el gas natural, un proceso que contribuye a las emisiones de carbono y al calentamiento global. Ante la urgencia de encontrar soluciones energéticas que no agraven el cambio climático, la comunidad científica explora nuevas vías para aprovechar el potencial del hidrógeno, entre ellas la búsqueda de reservas naturales en la corteza terrestre.

El estudio, detallado por Popular Mechanics, calcula que durante los últimos mil millones de años, la corteza continental de la Tierra ha producido suficiente hidrógeno para cubrir las necesidades energéticas de la sociedad moderna durante unos 170.000 años. Aunque no todo ese hidrógeno permanece accesible o puede extraerse de manera rentable, los autores subrayan que incluso la explotación de una pequeña parte de estas reservas podría representar miles de años de suministro energético. La clave, según el equipo, reside en identificar los lugares donde el hidrógeno se ha acumulado y puede extraerse de forma económicamente viable.

Para avanzar en la identificación de estos depósitos, los investigadores han desarrollado una metodología que denominan “receta de exploración”. Esta estrategia, explicada en el artículo de Popular Mechanics, permite evaluar no solo dónde podría encontrarse hidrógeno natural, sino también en qué lugares sería factible su extracción a escala comercial. El método se basa en la presencia de tres elementos fundamentales: el propio hidrógeno, rocas reservorio capaces de almacenarlo y formaciones geológicas que impidan su fuga hacia la atmósfera. Además, la “receta” contempla tanto los procesos de generación del hidrógeno como los factores que pueden reducir su disponibilidad, como la actividad de ciertos microorganismos.

Barbara Sherwood Lollar, coautora del estudio y profesora en la Universidad de Toronto, destacó en un comunicado recogido por Popular Mechanics: “Sabemos, por ejemplo, que los microbios subterráneos se alimentan fácilmente de hidrógeno. Evitar entornos que los pongan en contacto con el hidrógeno es importante para preservar acumulaciones económicas”.

El análisis de los científicos identifica varias regiones del mundo con potencial para albergar reservas significativas de hidrógeno natural. Popular Mechanics menciona el caso de Kansas, en Estados Unidos, donde la formación del rift continental hace aproximadamente mil millones de años generó basaltos capaces de reaccionar con el agua y producir hidrógeno. Chris Ballentine, autor principal del estudio y profesor en la Universidad de Oxford, planteó en declaraciones recogidas por Live Science la posibilidad de que estructuras geológicas en la zona hayan atrapado hidrógeno, lo que podría beneficiar a la sociedad actual.

La existencia de estos depósitos no es solo teórica. A inicios de 2024, un estudio publicado en Science reportó el hallazgo de la mayor reserva conocida de hidrógeno en Albania, lo que refuerza la viabilidad de encontrar y explotar este recurso. Además, el equipo ha identificado otras áreas de interés, como las inmediaciones del Parque Nacional de Yellowstone en Estados Unidos, así como regiones en Tanzania e India, que podrían albergar reservas tanto de hidrógeno como de otros gases valiosos.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en whatsapp
WhatsApp