Se lanzó versión 2025 de este programa creado por el Servicio Nacional de Aduanas.
El Servicio Nacional de Aduanas lanzó la segunda versión del programa de capacitaciones y mentorías Aduana Conecta, iniciativa que busca traspasar la experiencia de expertos y profesionales a empresas para aportar a la internacionalización de emprendimientos de diversos rubros.
Al comenzar el conversatorio “Construyendo redes para fortalecer el comercio exterior” realizado en el auditorio del Instituto INACAP Santiago Centro, la Subdirectora Técnica de Aduanas, Gabriela Landeros Herrera, destacó el desarrollo de esta iniciativa y los positivos resultados que se obtuvieron durante el 2024 a partir de un trabajo coordinado con el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y ProChile.
“Esto nace del compromiso que tiene la Aduana de Chile con el comercio exterior. Un comercio exterior más inclusivo, más justo, más conectado con los territorios y con las personas que lo habitan. Aduana Conecta es un programa que no solamente entrega herramientas técnicas, es una puerta que se abre al conocimiento, a las redes y a una forma de hacer política pública desde los territorios, con pertenencia cultural, escucha activa y colaboración interinstitucional”, explicó la autoridad de Aduanas, agregando “que ha sido posible gracias a un ecosistema virtuoso de colaboración público-privada”.
La Vicerrectora de INACAP, Cecilia Iglesias, dio la bienvenida a los asistentes y resaltó el trabajo en red que está asociado a esta iniciativa: “una de las actividades más valiosas tiene que ver con el networking, el espacio de conexión, de poder interrelacionarnos, en un ecosistema que finalmente en el emprendimiento es bastante dinámico en nuestro país. No entendemos a veces la importancia que tienen estos espacios, por eso es muy importante el que tengamos este proyecto Aduana Conecta”.
Para la versión 2025 el foco del programa está en empresas pertenecientes a Pueblos Originarios, las cuales ya comenzaron el ciclo de talleres de la primera etapa. Se trata de 67 emprendimientos provenientes en su mayoría de las regiones de La Araucanía, Tarapacá y Metropolitana, de los cuales un 85,1% son liderados por mujeres indígenas. Para esta convocatoria también se contó con el apoyo de la Corporación Nacional Indígena (CONADI) y el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg).
Entre los rubros que participan están artesanía (textil, cuero, ñocha, madera), (38,8%), agroalimentario (26,9%), orfebrería (13,4%); agroturismo (7,5%) y licores, cosmética natural e informática, entre otros. En cuanto a la representación étnica, 64,2% son Mapuches y 19,4% Aymaras, mientras que el resto (16,4%) corresponde a Diaguita, Quechua, Atacameño y Rapa Nui.
Durante el conversatorio se habló de las experiencias vividas el año 2024 y de los desafíos que presenta el comercio exterior para el tipo de empresas que fueron beneficiadas. Moderado por la Coordinadora dxel Programa Aduana Conecta, Catalina Herreros, los panelistas fueron Karen Antinopai Tapia, dueña de empresa mentoriada del rubro industrias creativas; Sandra Huenumán León, dueña de empresa mentoriada del rubro orfebrería; Diego Barcala, Subgerente de Desarrollo Comercial de Mercado Libre; Erika Oñate, Directora Nacional Área Administración INACAP; y María Pilar Jiménez, jefa Departamento Desarrollo de exportaciones inclusivas de ProChile
PRIMER VERSIÓN
El 2024 Aduana Conecta logró capacitar a 57 micro y pequeñas empresas lideradas por mujeres. Además, 5 de ellas pasaron a la etapa 2 y actualmente están recibiendo mentorías personalizadas para apoyarlas en la concreción, paso a paso, de su primera operación de comercio exterior.
Los ciclos de talleres, que se desarrollan a lo largo de varios meses, también cuentan con el apoyo de instituciones como Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Servicio de Impuestos Internos (SII), Ministerio de Salud, Instituto de Salud Pública (ISP), ventanilla única de comercio exterior SICEX del Ministerio de Hacienda y Sernapesca, y de empresas como Amazon, MercadoLibre y Correos de Chile