Seremi Verónica Rivera gestionó capacitación de Ley Lafkenche a Comisión Regional de Uso de Borde Costero

La jornada contó con la participación de la Seremi de Salud, Jessica Rojas; la Seremi de Economía, Makarena Arias; la Seremi del Medio Ambiente, Natalia Penroz Acuña; el Jefe de Enlace Copiapó, de la CONADI; Pedro Campos; la Secretaria Técnica de la CRUBC Atacama (DIPLADE), Nancy Matus; representante de la Delegación Presidencial de Atacama, representantes de servicios públicos y sindicatos del borde costero, por nombrar sólo algunos ejemplos. 

Con el objetivo de informar los múltiples contenidos y socializar con profundidad los alcances y detalles de la Ley Nº20.249, también conocida como la Ley Lafkenche, que establece la creación del Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios en Chile, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) junto al Ministerio de Desarrollo Social y Familia, desarrollaron una capacitación a las y los integrantes de la Comisión Regional de Uso de Borde Costero (CRUB) de la región de Atacama.

Tras concluir la asesoría, la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Verónica Rivera Reynoso, argumentó que, “fue una instancia positiva y productiva. La exposición del abogado de la CONADI a la Comisión Regional fue detallada y, además, hizo entrega de la Ley en forma impresa a las y los asistentes. El Gore Atacama, a través de su División de Planificación y Desarrollo del Gobierno Regional, tiene como objetivo entregar a las y los comisionados, la información expuesta en la capacitación, antes que se fije la próxima sesión de la CRUBC; donde habrá pronunciamiento respecto a un *Espacio Marino para Pueblos Originarios*”.

“Otro detalle importante de la reunión, es que el abogado de la CONADI resolvió todas las dudas presentadas por las y los comisionados, en el marco de su experiencia y análisis realizados sobre la ECMPO, Punta las Tetillas, y particularmente respecto a cómo se llevó a cabo el proceso de participación. Valorar el apoyo y voluntad de la CONADI, del Gobierno Regional, de los sindicatos pesqueros, autoridades presentes y de todas y todos los comisionados”, agregó Verónica Rivera Reynoso.

¿Qué es la CRUBC?: Creada en 1997, se encarga de implementar la Política Nacional de Uso del Borde Costero en cada región, ajustándola a las particularidades locales. Así mismo, facilita la gestión y el uso del borde costero, promoviendo la armonía entre diferentes usos y la protección del medio ambiente. Cabe relevar que, los acuerdos o pronunciamientos de la CRUBC se toman mediante votación de sus integrantes.

¿Qué son los Espacios Marinos para Pueblos Originarios (ECMPO)?: Son una figura legal que permite a los pueblos indígenas solicitar al Estado el reconocimiento y asignación de un espacio costero-marino. En la región de Atacama se comenzaron a presentar, de manera formal en la CRUBC, hace aproximadamente 5-8 años.

Finalmente, Antonio Madrid, encargado de la Unidad de Convenio 169 de La Dirección Nacional de CONADI, declaró que, “hicimos una capacitación, principalmente de la ley Lafkenche. Esto, en el contexto de la CRUBC regional, porque, hubo un rechazo, por parte de la Corte de Apelaciones, a la votación que se realizó y que regresó a su vez, el rechazo del establecimiento del ECMPO y la Corte mandató, primero la Corte de Apelaciones y luego la Corte Suprema, que la CRUBC reiterará esta votación, tomando en cuenta, el espíritu de esta Ley y los derechos que reconoce. En ese sentido, estuvimos un poco recordando cuál era este espíritu, viendo estos antecedentes y detallando cuáles son los contenidos y alcances de la Ley”.

“Esta Ley lo que hace es incorporar, a los distintos usos que hay en el borde costero, y reconocerlos, para que los pueblos indígenas y otros usuarios también se hagan parte de este plan de administración, es decir, generar una mejor gobernanza. Otro de los objetivos que tiene la Ley es proteger, vale decir, hacer que, el uso de los recursos naturales del borde costero, se hagan con un criterio de sustentabilidad. Todo eso se hace, a través del plan de manejo y administración, para armonizar los intereses, los derechos de los distintos actores e incorporar a las comunidades indígenas, sindicatos de pescadores y otros usuarios”, concluyó.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en whatsapp
WhatsApp