Caldera será escenario de la segunda versión de la formación en artes escénicas “Vamos a la Calle”

Podrán participar 30 personas de Atacama y contará con clases online y presenciales. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 31 de octubre.

Durante el último trimestre del año 2024 y enero de 2025, artistas escénicos de la región de Atacama se reunieron para ser parte de la formación “Vamos a la Calle”, liderada por la Plataforma Uniendo Imaginarios y la Compañía Teatro en Movimiento Callejerx, donde recibieron nuevas herramientas y ampliaron sus redes de colaboración, además de sorprender a la comunidad de Caldera y turistas con sus irrupciones en espacios públicos. Por este éxito, al cierre de este año e inicio de 2026 la región de Atacama será el escenario de su segunda versión, con el objetivo de fortalecer las habilidades y conocimientos de artistas locales, potenciando la creación en el espacio público y promoviendo nuevas metodologías de trabajo escénico.

El proceso de inscripción ya comenzó y estará disponible hasta el 31 de octubre. Este proyecto, de carácter presencial y online, propone instancias formativas junto a destacadas y destacados artistas, combinando teoría y práctica en torno al teatro, el movimiento y el diseño escénico. Por ello, la formación se articulará en tres módulos: El movimiento en el cuerpo-territorio, La calle como escenario y La creación con el público.

Se contará con 30 cupos, donde podrán participar artistas de artes escénicas con interés en las artes callejeras, artistas de calle, miembros de compañías con trayectoria o emergentes, estudiantes o egresados de las artes escénicas, cuentacuentos, actores, actrices, performers o cualquier persona que quiera profundizar en técnicas y conocimientos del sector de las artes escénicas de calle, entre otros y otras. Lo más relevante es el compromiso con el programa y la asistencia a todas sus espacios.Esta instancia es financiada por el Fondo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Sumado a ello, cuenta con el apoyo de la Caleta de Pescadores, Paisaje Público, Teatro Puerto, Natales Teatrales y Voces Docentes.

Entre las maestras y maestros que liderarán estas jornadas se encuentran la creadora de teatro callejero Ximena Cañas, la diseñadora integral Lucía Valenzuela y el intérprete de movimiento en espacios no convencionales Guillermo Placencia. Asimismo, se sumarán conferencias online dictadas por especialistas como Joyce Rogers, Daniela Portillo y Paula Aros Gho.

POTENCIAR EL TEATRO DE CALLE EN ATACAMA

La iniciativa surge de la necesidad de generar instancias de formación para artistas de Atacama, ya que en su mayoría no cuentan con acceso a programas especializados en teatro de calle. Por ello, tal como en su primera versión, se combinarán la actuación y el diseño, pero también se incorpora el módulo de movimiento, ampliando así las herramientas entregadas.

Ximena Cañas, maestra del módulo Teatro Callejero y gestora de esta formación, destacó que “el objetivo es entregar herramientas para desarrollar creaciones para las artes escénicas que se desarrollan en el espacio público de manera profesional. Se proponen instancias formativas presenciales, y también online: presenciales para artistas de la región de Atacama y online para artistas de cualquier región del país. La idea es impulsar los procesos creativos que puedan potenciar las habilidades artísticas en torno a las artes escénicas y el espacio urbano con la práctica que ya tienen los y las artistas de las regiones, y que puedan dar continuidad a sus trabajos, además de dar visibilidad a lo que están haciendo. Este año se espera instalar esta formación, que tenga continuidad y se pueda seguir potenciando, por lo que esperamos tener muchas versiones más”.

Mientras que Lucía Valenzuela, diseñadora integral y parte del equipo docente, consideró que es relevante “consolidar esta escuela de formación profesional de artes de calle. Se logra mostrar a la comunidad que las artes de calle son una rama profesional y contemporánea de las artes escénicas, que se desarrolla y genera metodologías propias, fusionándose con otras artes. Está creciendo y existe mucho en Chile, con compañías que realizan artes de calle, pero hay muy pocas escuelas, recién se están consolidando algunas. Entonces la idea es dar a conocer cómo también las artes de calle están evolucionando constantemente con respecto a las nuevas tendencias y metodologías artísticas”.

Es así como durante esta formación se busca generar un ambiente de colaboración y visibilizar la riqueza del arte callejero como un espacio de encuentro, diálogo y transformación social. “Vamos a la Calle” contribuye a la formación técnica y posiciona al teatro de calle como una disciplina capaz de democratizar el acceso a la cultura, llevando el arte a espacios abiertos y cotidianos, donde las comunidades se reconocen y participan activamente.

Esta formación es parte del gran abanico de actividades lideradas por la Plataforma Uniendo Imaginarios, que se destaca por realizar actividades de gran relevancia con mujeres, disidencias, artistas autodidactas, artistas profesionales y población migrante residente de Atacama. Estas instancias se pueden revisar en www.uniendoimaginarios.cl, además de sus redes sociales Facebook, Instagram y TikTok como Uniendo Imaginarios. Para consultas específicas sobre el proceso formativo “Vamos a la Calle” se pueden enviar correos a formacionvamosalacalle@gmail.com.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en whatsapp
WhatsApp