La autoridad, junto a representantes de distintos servicios del Minagri en la región y autoridades locales, inauguró obras de riego en Freirina; se reunió con olivicultores de la zona para avanzar en la mejora de su productividad y con crianceros de la provincia de Huasco para impulsar la formalización del rubro. También encabezó un encuentro con exportadores agrícolas y con apicultores.
Para fortalecer la articulación del Ministerio de Agricultura en la Región de Atacama, el subsecretario Alan Espinoza Ortiz, junto al seremi de la cartera, Cristián Cortés, y otras autoridades regionales y locales, desplegó una intensa agenda de trabajo orientada a impulsar el desarrollo del sector silvoagropecuario y proyectar iniciativas que contribuyan a mejorar la productividad, sostenibilidad y competitividad del sector en la región.
Gracias a un convenio entre la Comisión Nacional de Riego (CNR) y el Gobierno Regional de Atacama, se inauguraron las obras de un proyecto de instalación de riego tecnificado y acumulación en el predio de Daniel González, un joven de la comuna de Freirina, dedicado al rubro de la olivicultura, quien podrá mejorar su acceso al recurso hídrico y fortalecer su productividad. “Estamos contentos, estamos felices, porque este proyecto es un logro tremendo. Esto no es para la foto, esto resulta. Como pueden ver, ya empezó a regar”, señaló Daniel emocionado tras la inauguración de las obras en su predio.
En la misma instancia, el subsecretario Alan Espinoza, resaltó los avances que se han obtenido a través de la Ley de Riego y el impacto positivo que han generado en la agricultura familiar campesina e indígena de la región. “Estamos dando certezas en riego para hacer agricultura en el desierto más árido del mundo, ese es nuestro foco. Por eso hemos duplicado nuestra inversión en la región en materia de agua, y también hemos focalizado nuestra atención a quienes más les cuesta. De esta manera, las bonificaciones en riego, superaron los $6.300 millones en la región de Atacama”, enfatizó.
Más tarde, las autoridades se reunieron con olivicultores de la región para abordar sus principales desafíos productivos. En el encuentro, donde también estuvo presente el director nacional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Carlos Furche, se presentó un proyecto que está ejecutando INIA Intihuasi, enfocado en el mejoramiento de la productividad, a través de la innovación tecnológica, la gestión eficiente del recurso hídrico y la incorporación de prácticas sostenibles que aporten al desarrollo de la olivicultura en Atacama.
Fortalecimiento de la actividad criancera
La actividad criancera es parte esencial de la identidad de la Región de Atacama. Son más de 450 las familias productoras de ganado caprino, ovino, y bovino, quienes aportan a la seguridad alimentaria, a la economía local y a la vida de las comunidades rurales.
En ese contexto, y reconociendo el esfuerzo que realizan a diario, las condiciones de distancia, aridez y alta variabilidad climática que deben enfrentar al desarrollar esta actividad, se realizó una reunión con crianceros de la provincia de Huasco, para avanzar en la formalización de una instancia que les permita establecer una estructura de coordinación y representación, fortalecer la transferencia de recursos, y generar políticas que apoyen de manera efectiva el desarrollo sostenible de la cría de ganado en la región.
“Queremos ordenar prioridades, destrabar nudos y alinear instrumentos públicos para que el rubro caprino gane productividad, resiliencia hídrica y acceso a mercados”, señaló el subsecretario Espinoza durante el encuentro.
El despliegue territorial en la Región de Atacama continuó con una reunión que congregó a la Asociación de Productores y Exportadores Agrícolas del Valle de Copiapó (APECO), para dialogar sobre la situación del mercado agrícola exportador y acciones a enfrentar en conjunto.
Y concluyó con una reunión con la Mesa Regional Apícola, la cual está integrada por distintas agrupaciones de Atacama: Apihuasco, Apiatacama, Apicultores del valle de Copiapó y del valle interior, Apicanto y Apicultores del Desierto de localidad de Canto del Agua.
En el lugar, Paulina Ramírez, apicultora de la cooperativa Apícola Apihuasco, valoró la instancia de trabajo, señalando que “es muy importante que las autoridades se acerquen a nosotros, ya que hay tantas cosas que tenemos por compartir. Sabemos que para poder crecer tenemos que hacerlo juntos como cooperativa y con las autoridades. Esta instancia también sirve para reconocer el apoyo que nos entregan, ya que no solo es pedir, también demostramos con hechos que el apoyo que nos dan, genera resultados”.
A través de esta mesa y de un trabajo interministerial, se han gestado distintas iniciativas para fortalecer el rubro apícola. Gracias a proyectos impulsados por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), CONAF, el Ministerio de Economía, y el Gobierno Regional de Atacama, se ha logrado visibilizar al rubro, como una alternativa de alimento sano e inocuo que apunta a un mercado sustentable.