Iniciativa, apoyada por Fundación Ruca, denominada tuvo por objetivo generar un espacio de reflexión sobre cómo la educación influye en la acción social y contribuye a la movilidad social desde la perspectiva de los estudiantes de Enseñanza media, invitándoles a dialogar sobre su rol en la sociedad.
La Dirección de Formación e Identidad, DFI, de Santo Tomás Copiapó junto a la Vicaría de la Educación del Obispado local y la Fundación Ruca, organizaron el Seminario “Jóvenes de Atacama y Acción Social”, el cual se desarrolló en el salón “Monseñor Gaspar Quintana” y contó con la participación de estudiantes de diversos establecimientos educacionales de enseñanza media de nuestra provincia.
En la ocasión, se contó con la exposición de Rosa Alfaro, Profesora de religión y coordinadora Pastoral del Liceo Católico, de Náyade Arriagada, Profesional del área de la Educación y ex seremi de esta cartera en nuestra región y de Yessica Castro, estudiante de último año Servicio Social de nuestra sede y Premio Sello 2025.
En este sentido, el padre Mauricio Arancibia, de la Vicaría de la Educación del Obispado de Copiapó, manifestó que “tiene como gran horizonte todo lo que es la visión de que los estudiantes secundarios. Estos necesitan espacios para dialogar sobre el futuro más inmediato y que también se hagan protagonistas de la realidad que vive la región de Atacama para como futuros profesionales tributen a la mejora del país, en búsqueda del bien común y en la medida que a ellos les vaya bien, le irá bien al territorio en donde ellos estarán. Ha sido una jornada muy potente, muy hermosa porque nos ha mostrado un rostro del mundo juvenil que no siempre percibimos y que es el interés por mejorar la vida de los que sufren, de los pobres, ya que hay un profundo sentido solidario”.
Por su parte, la directora de la Dirección de Formación e Identidad de Santo Tomás Copiapó, Carolina Urrutia Meza, comentó que “en estos tiempos se hace imprescindible escuchar a los jóvenes estudiantes, escuchar sus opiniones y sus intereses, en especial con todo a lo referente a la labor social que ellos bajo su perspectiva puedan aportar a la comunidad, en cómo la educación es esencial en su proceso de formación disciplinar, y también en su formación como persona. Una gran experiencia que deja varias enseñanzas para las instituciones”.
Testimonios
Tras el conversatorio y el trabajo grupal, las y los participantes de esta iniciativa entregaron sus apreciaciones.
Una de ellas, fue Náyade Arriagada, ex seremi de educación de Atacama, quien indicó que “a mí me parece muy bonita la iniciativa, porque como dijo el rector, interesa tomar en serio la educación y participar con los actores principales que son los alumnos. Ellos si generan un cambio obviamente, pueden torcer la valla de la educación que en el fondo es esa pasividad que muchas veces surge en las salas, ese silencio que es inesperado. Mientras más inquieto sea el alumno va a propiciar una mejor educación, porque se van a generar mayores preguntas para los profesores y también exige al profesor actualizarse permanentemente, porque la información hoy en día es mucho más rápida que el conocimiento que uno veía en libros, por lo que me parece en una maravillosa iniciativa que se transforma en un documento que ojalá todos los actores de la educación podamos compartir”.
Al respecto, la estudiante de Servicio Social de Santo Tomás Copiapó, Yesica Castro, comentó que “estoy súper agradecida de la invitación, encuentro que es una instancia muy buena para poder transmitir a los jóvenes lo importante que es tener la capacidad de ir pasando los obstáculos. Conté parte de mi historia, en la cual les menciono, que vengo de una familia disfuncional, que soy mamá de 5 hijos y que uno puede salir adelante. Es una buena forma de poder motivar a los chicos a que puedan innovar, ya que las sociedades van avanzando y los requerimientos son distintos”.
En tanto, Rosa Alfaro Colman, docente del Liceo Católico de Atacama, apuntó que “este tipo de instancias son las que faltan para los alumnos, considerando que nuestro nivel educacional en Atacama es bajo, los porcentajes de las pruebas, de SIMCE, PAES, no son satisfactorio.
Por último, Denisse Arnés, estudiante del Liceo Tecnológico, destacó que “me gustó mucho esta actividad, me interesa este tipo de instancias en las que se habla sobre valores, aprender cómo conllevarlos y saber utilizarlos en cada momento”.