FOREDE 2025: Aguas CAP destaca eficiencia energética y colaboración como claves para el desarrollo de la Región de Atacama

El gerente general de la compañía, Hernán Aravena, indicó que el modelo de operación multicliente es un ejemplo de una infraestructura compartida y que beneficia a diferentes industrias de la región.

Los desafíos y oportunidades que tiene la región en materia de energía y agua fue el tema del seminario “Atacama 2032: Entre el desafío hídrico y el reto energético”, realizado en el marco de FOREDE 2025 y en el que participó el gerente general de Aguas CAP, Hernán Aravena.

En el encuentro, al que asistieron ejecutivos y representantes gremiales de empresas mineras, de energía, desalación y sanitarias, se analizaron las perspectivas de crecimiento económico de la región, tomando en cuenta su gran potencial para el desarrollo de las energías renovables, pero a la vez con un desafío en el uso de los recursos hídricos.

Al respecto, Hernán Aravena indicó que “la ecuación para Atacama está super clara: agua y energía van de la mano. El proceso de osmosis inversa -que utiliza Aguas CAP- requiere de mucha energía. Pero, a la vez, tenemos un sol radiante, contamos con un potencial de generación de energías renovables no convencionales enorme, por lo tanto, la ecuación se cierra. Podemos generar energía acá para generar agua para la región. Eso es una condición que no cualquiera la tiene y que Atacama tiene que aprovechar para potenciar su industria”.

En este sentido, el ejecutivo detalló que la compañía está trabajando en dos planos para aprovechar esta ventaja comparativa. El primer paso es modificar su suministro energético: “A partir de 2026, el 100% de nuestra energía eléctrica -que representa el más del 99% de nuestro consumo energético total- será de origen renovable, proveniente de energía solar producida en la región”, indicó.

Agregó que el segundo eje es trabajar por la eficiencia energética de sus operaciones, lo que redundará en precios del agua más asequibles, beneficiando a toda la economía: “Hoy, a través de nuestros clientes, suministramos agua para consumo humano, para agricultura y para minería, tres áreas que tienen espacio de crecimiento. Por eso, mientras más barata sea el agua, mientras más eficientes seamos en nuestro proceso, mientras más sostenibles somos, mejor para todos”.

La colaboración es clave

Otra de las conclusiones del panel fue la relevancia que tiene para el desarrollo de la región la colaboración entre todos los sectores productivos. Esto implica el desafío de buscar sinergias y encontrar soluciones que beneficien a diferentes actores.

En este sentido, Hernán Aravena destacó el modelo multicliente que tiene la planta desaladora de Aguas CAP, como una forma de generar una infraestructura crítica que sirva para atender necesidades de diversas industrias.

“El modelo de desaladora multicliente que impulsa Aguas CAP representa una solución colaborativa y eficiente para enfrentar los desafíos hídricos de la Región de Atacama. Este enfoque permite compartir infraestructura, optimizar recursos y reducir impactos ambientales, al tiempo que garantiza el acceso seguro y sostenible al agua para distintos sectores productivos. Este modelo también promueve la articulación público-privada y el diálogo con las comunidades, elementos clave para avanzar hacia un desarrollo territorial equilibrado y resiliente”.

FOREDE simplemente fue espectacular”

Aguas CAP fue una de las empresas que participó activamente en FOREDE 2025, a través de la instalación de un stand que fue visitado permanentemente, y donde la empresa pudo presentar, de forma abierta y transparente, su infraestructura y operación a la comunidad que repletó el recinto.

A modo de balance, el gerente general de Aguas CAP indicó que “FOREDE fue simplemente espectacular. Logramos nuevamente reunir al ecosistema local, a la industria, a la comunidad, a los emprendedores y tener la oportunidad de conversar, de visitarnos, de hacernos preguntas. En el caso nuestro, de poder mostrar lo que hacemos con tanto cariño, que es generar agua para beneficiar a la comunidad de Atacama”.

Para la feria, la empresa preparó un stand para informar aspectos clave del proceso. Por ejemplo, se incluyeron pantallas que muestran en tiempo real el entorno marino en el área donde el agua es devuelta al océano tras la desalación, sin afectación del ecosistema.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en whatsapp
WhatsApp