Un brote del gusano barrenador del Nuevo Mundo fue confirmado en abril de 2025 en el estado mexicano de Chiapas, generando una respuesta coordinada entre el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México (SADER). La plaga, también conocida como Cochliomyia hominivorax, afecta a mamíferos mediante infestaciones en heridas abiertas, lo que representa una amenaza para la industria ganadera de ambos países.
El Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS), unidad operativa del USDA, notificó el hallazgo de un caso en un bovino en el municipio de Catazajá el 12 de abril. El gusano barrenador fue erradicado de Estados Unidos en 1966 mediante el uso de moscas estériles, pero su reaparición en países vecinos ha activado medidas de emergencia para evitar su reintroducción. Esta información fue publicada en el portal oficial de APHIS el 2 de mayo de 2025 y también difundida por Fox Weather el 8 de mayo.
La detección del brote provocó la suspensión temporal de las importaciones de ganado mexicano vivo desde zonas cercanas al foco, el despliegue de inspecciones fronterizas y el restablecimiento de una barrera aérea con insectos estériles. Según las autoridades, la propagación de esta plaga podría causar pérdidas económicas severas si no es contenida de forma oportuna.
El gusano barrenador del Nuevo Mundo es la larva de una mosca parasitaria que deposita sus huevos en heridas abiertas de mamíferos. Al eclosionar, las larvas penetran el tejido vivo mediante ganchos bucales, avanzando en espiral dentro del cuerpo del animal y causando necrosis, infecciones bacterianas y, en muchos casos, la muerte del huésped. Este comportamiento fue descrito por APHIS en su alerta de mayo de 2025.
La plaga afecta a bovinos, ovinos, aves, mascotas y fauna silvestre. En casos excepcionales también puede afectar a humanos. La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) incluye esta plaga en su lista de enfermedades de declaración obligatoria, debido a su capacidad de expansión y al impacto en la salud animal y el comercio agropecuario.
a SADER confirmó que el brote fue identificado en Catazajá, en el estado de Chiapas, tras el hallazgo de un animal infectado durante una inspección veterinaria. Como respuesta, Estados Unidos activó una prohibición temporal a las importaciones de ganado vivo procedente de zonas próximas, en conformidad con los protocolos establecidos por ambos gobiernos.
Además, lotes de animales en tránsito fueron retenidos en instalaciones fronterizas, como el cruce Jerónimo–Santa Teresa en Ciudad Juárez, para su revisión y análisis. Esta medida fue reportada por Fox Weather y confirmada por autoridades mexicanas.
¿Qué acciones están tomando Estados Unidos y México?
La secretaria de Agricultura de EE.UU., Brooke Rollins, solicitó por carta al secretario mexicano Julio Antonio Berdegué Sacristán que se reanuden las operaciones aéreas del programa de control del USDA en territorio mexicano. Estas actividades, que implican la liberación de moscas estériles, se encontraban suspendidas desde 2024. La solicitud fue reportada oficialmente por APHIS en su boletín del 2 de mayo de 2025.
Días después, ambas partes alcanzaron un acuerdo para relanzar el programa de supresión biológica, que será transferido desde Panamá a México. Esta estrategia consiste en liberar moscas macho estériles, las cuales compiten por las hembras sin dejar descendencia, reduciendo así la población silvestre.
La presencia de esta plaga representa una amenaza significativa para la economía agropecuaria de América del Norte. De acuerdo con datos históricos del USDA, un brote ocurrido en 1976 afectó a más de 1,4 millones de cabezas de ganado y 332.000 ovejas y cabras en zonas productoras de México y Estados Unidos.
En 2016, se reportó otro brote en los Cayos de Florida, donde más de 100 ciervos silvestres murieron, además de registrarse casos en animales domésticos. Investigaciones posteriores del USDA concluyeron que las condiciones climáticas en esa región favorecieron la reproducción del insecto.