Estados Unidos, Emiratos Árabes y potencias aliadas demandan una tregua en Sudán y acceso humanitario ante el agravamiento de la crisis

Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Arabia Saudita, Suiza, la Unión Africana y Naciones Unidas realizaron este miércoles un llamado conjunto para que las partes en conflicto en Sudán acuerden una tregua que permita el ingreso de ayuda humanitaria. Según un comunicado difundido por el grupo de países, la solicitud responde al preocupante deterioro de la situación en territorio sudanés, especialmente por el aumento de casos de malnutrición severa, hambruna y las serias dificultades de acceso a las zonas más afectadas.

El grupo internacional expresó estar “consternado por el continuo deterioro de la situación humanitaria en Sudán, incluyendo el aumento de personas con malnutrición severa y hambruna, y por las dificultades de acceso que están demorando o bloqueando la respuesta en zonas clave”. Las áreas señaladas como especialmente urgentes incluyen Darfur del Norte y Kordofán. Los países instaron a las partes contendientes a permitir “pausas humanitarias que posibiliten el movimiento de suministros vitales en dichas áreas, y flexibilicen las barreras para que los civiles puedan moverse sin peligro”.

En su declaración, el grupo también “reiteró de manera urgente que el Derecho Internacional Humanitario debe ser respetado por completo”, subrayando la necesidad de salvaguardar la vida y la dignidad de los civiles atrapados por la violencia.

La inseguridad alimentaria y la violencia devastan Sudán desde el inicio, en abril de 2023, de la guerra abierta entre el Ejército sudanés y el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR).

Según cifras de Naciones Unidas, cerca de 25 millones de personas en Sudán enfrentan hambre extrema, mientras que millones han visto cortado su acceso a ayuda vital por los combates y los bloqueos a la distribución.

El papel de los actores regionales en el conflicto suma complejidad a la crisis. Emiratos Árabes Unidos ha sido acusado de respaldar a las FAR, presuntamente facilitando el paso de armas. Además, el gobierno de Sudán ha señalado estos días al país del Golfo por la supuesta contratación de mercenarios colombianos que combatirían junto a las FAR contra el Ejército sudanés.

A la crisis humanitaria se suma una creciente inestabilidad económica en Sudán. Este miércoles, la moneda local, la libra sudanesa, registró una caída histórica frente al dólar estadounidense, agravando el sufrimiento de la población en un contexto de guerra y colapso productivo.

El propietario de una casa de cambio, Mohamed Abdelazim, declaró a la agencia de noticias EFE que “el tipo de cambio de la libra sudanesa frente al dólar comenzó a deteriorarse hace semanas, alcanzando niveles que amenazan con el colapso de la moneda nacional”. En el mercado paralelo, donde según Abdelazim circula la mayor parte de la moneda del país, el dólar se cotizó este miércoles a un promedio de 3.400 libras sudanesas, por encima del récord anterior de 3.350 libras registrado en julio. Los bancos, en contraste, mantuvieron un tipo de cambio oficial de 2.400 libras, con una diferencia de 1.000 libras respecto al mercado negro.

Previo al estallido del conflicto entre el Ejército de Sudán y las FAR en abril de 2023, el valor del dólar era de 620 libras sudanesas. Durante la última semana, el tipo de cambio fluctuó entre 3.000 y 3.190 libras, hasta alcanzar el pico de 3.400 libras mencionado por Abdelazim, quien atribuyó la escalada a la falta de intervención efectiva del Banco Central de Sudán, lo que ha profundizado la crisis monetaria.

El experto económico Omar al Badrani explicó a EFE que las raíces del colapso económico incluyen la paralización de la producción en sectores clave, el deterioro del sistema bancario comercial y la impresión descontrolada de dinero local sin respaldo en divisas extranjeras. A estos factores se añade un aumento en la demanda de divisas por salidas migratorias, viajes médicos y educativos, y la compra de armamento, mientras disminuyen remesas y la oferta de moneda extranjera.

Al Badrani advirtió que la emisión continuada de moneda sin suficientes reservas por parte del Banco Central anuncia un empeoramiento de la crisis de la libra sudanesa. Además, alertó sobre la pérdida de la capacidad del sistema bancario nacional para ejecutar políticas monetarias, controlar la inflación o garantizar los fondos a los depositantes.

En respuesta a la situación, la Agencia de Noticias de Sudán comunicó que el Comité de Control de Divisas, encabezado por el primer ministro Kamil Idris, se reunió este miércoles para estudiar la crisis y analizar medidas urgentes contra la especulación y el elevado precio del dólar en el país. Al Badrani señaló, sin embargo, la ausencia de mecanismos efectivos de regulación y el predominio del mercado paralelo como signos de la gravedad de la crisis financiera que atraviesa Sudán en medio del conflicto armado.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en whatsapp
WhatsApp