Universidad de Atacama entregó su informe de autoevaluación a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y se prepara para la visita simulada de pares

La casa de estudios superiores pública de la región de Atacama se prepara para un nuevo proceso de acreditación institucional; en esta ocasión bajo los nuevos criterios de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). La UDA se presenta en las cinco dimensiones acreditables: Gestión estratégica y recursos institucionales; Docencia y resultados del proceso formativo, Vinculación con el medio; Investigación, creación y/o innovación y aseguramiento interno de la Calidad.

El proceso, liderado por el rector Forlín Aguilera, comenzó en enero del 2024 con la conformación de las 5 comisiones triestamentales de trabajo que levantaron los primeros lineamientos del informe de autoevaluación. Estas conclusiones, ideas y aportes constituyen el espíritu participativo co-constructivo y autocrítico de lo que posteriormente se consolidó en el Informe de Autoevaluación Institucional (IAI), que da vida a la etapa de Autoevaluación, la primera estipulada en el proceso de Acreditación Institucional (de la institución) establecido por la CNA. Este proceso, que se extendió por más de 16 meses, se distinguió por su carácter amplio, participativo, triestamental, co-construido y reflexivo, involucrando activamente al estudiantado, al cuerpo académico, al funcionariado y a las autoridades universitarias. La dinámica permitió abrir espacios de diálogo crítico sobre los avances, desafíos y proyecciones de la institución.

Entrega del Informe de Autoevaluación Institucional IAI

Tas varias revisiones y la incorporación de las observaciones de pares internos y externos, el documento final fue entregado a la CNA el pasado 12 de agosto, marcando el fin de una primera etapa a la que le sigue la visita simulada de pares que se realizará del 1 al 4 de septiembre

Con un hito de finalización celebrado este miércoles 20 de agosto, la comunidad de la Universidad de Atacama, se convocó para conocer las principales conclusiones de este informe en las 5 dimensiones, que fueron presentadas por el rector Forlin Aguilera Olivares

Docencia y resultados del proceso formativo

En el ámbito del pregrado, destacan la actualización del Modelo educativo en su segundo ciclo de mejora (2010 – 2019 – 2024); la diversificación de vías de acceso, con foco en equidad y valoración del talento local; el fortalecimos la progresión de estudios mediante el Sistema de Acompañamiento Integral al Estudiante – SAIE-; la apertura de dos nuevas carreras técnicas 2025 y un 15% de aumento de la matrícula Técnico Profesional (TP). Mientras en materia de posgrado se aperturaron nuevos programas y recientemente se conmoción la acreditación del doctorado en Astronomía y Ciencias Planetarias por un periodo de 5 años.

Gestión estratégica y recursos institucionales

El informe de autoevaluación institucional en esta dimensión destacó, particularmente en el área de gestión institucional la Actualización participativa del Plan de Desarrollo Estratégico PDE 2021-2025; se actualizó la política de perfeccionamiento académico y carrera académica, dotándola de mayor equidad, justicia y reconocimiento de los méritos. En el ámbito financiero se mantiene endeudamiento cero en el sistema; un EBITDA positivo, es decir que asegura la capacidad institucional para generar resultados netos positivos que garantizan la viabilidad del proyecto universitario, y una sólida posición de liquidez, reconocida por la Superintendencia de Educación Superior en su último informe.

Aseguramiento Interno de la calidad

Es primera vez que la UDA se presenta a una acreditación con esta dimensión, sin embargo desde el último periodo los avances son considerables y apuntan a la puesta en marcha del Sistema de Aseguramiento de la calidad SIAC que promueve una cultura de la calidad institucional y brinda acompañamiento a las unidades académicas y direcciones para encaminar sus procesos a ello. Se atribuyen al SIAC los excelentes resultados obtenido en cuanto a la acreditación por 5 años del Doctorado en Astronomía y Ciencias; los 4 años obtenido por las carrera de Licenciatura en Educación y Pedagogía en Inglés; Licenciatura en Educación y Pedagogía en Educación Parvularia y Licenciatura en Educación y Pedagogía en Educación General Básica.

Vinculación con el Medio

En esta dimensión se relevó el consolidado posicionamiento de la Universidad en el exitoso proceso de actualización de la estrategia regional de Desarrollo Atacama ERDA, que traza la hoja de ruta del crecimiento para la próxima década. A ello se suma la creciente y nutrida agenda de actividades y quehacer del área de Arte, Cultura y Patrimonio y dentro de los logros más destacados figura la creación de la editorial Universidad de Atacama, que ya cuenta con 7 libros editados este año.

Investigación, creación y/o innovación

Se duplicó la productividad científica, respecto 2015-2019. 1360 publicaciones indexadas entre 2020-2024 de las cuales 80% corresponden a publicaciones WOS. Sin duda una de las mayores fortalezas en esta dimensión es la capacidad de la universidad para liderar iniciativas consorciadas, destacando la adjudicación del perímetro Proyecto Anillo de la ANID, que apunta a nuevas tecnologías para la extracción directa del litio desde salmueras.

El rector Forlín Aguilera Olivares subrayó que “vivimos nuestra autoevaluación como un verdadero ejercicio de democracia universitaria que nos permite mirarnos críticamente, aprender de nuestras experiencias y de otras instituciones, para proyectar con transparencia y convicción el futuro de la Universidad de Atacama”.

Lo que viene

Con la entrega del informe de autoevaluación, la UDA se prepara la visita simulada de pares, donde se deberá constatar con evidencia y pertinencia lo expresado en el IAI, en cada una de las dimensiones. Además el pasado miércoles 13 de agosto se conoció la muestra intencionada de carreras y de programas que deberán presentar un informe en 4 focos: Diseño y Actualización Curricular; Procesos y Resultados de Enseñanza– Aprendizaje; Cuerpo Académico o Docente y Recursos Operativos y Económicos para la Formación.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en whatsapp
WhatsApp