El plan “Por un 18 Seguro” está en marcha. Como todos los años, el Gobierno y el Estado en su conjunto están coordinando esfuerzos en todo el país y en distintas áreas clave como seguridad, transportes, carreteras, fiscalización de alimentos y salud, para que Chile y sus familias puedan disfrutar de estas Fiestas Patrias de forma segura. Todo Chile celebra y todo Chile se cuida.
En este contexto, para los Ministerios de la Mujer y la Equidad de Género, y de Seguridad Pública, es importante destacar señalar que, si bien la violencia de género no tiene una temporalidad y lamentablemente está presente durante todo el año, el alto consumo de alcohol o drogas genera un contexto de mayor riesgo. En este sentido, destacamos que el consumo de alcohol y sustancias son agravantes, pero no causantes de los hechos de violencia contra las mujeres, por lo que no eximen de responsabilidad ante este tipo de hechos.
Además de la violencia de parejas, es importante enfatizar la importancia del consentimiento. Solo un sí es sí. Asimismo, hacemos un llamado a proteger a niños, niñas y adolescentes, y evitar su exposición a contextos de alto consumo de alcohol y drogas.
Hoy nuestro país cuenta con una nueva Ley Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, una Ley en Nombre de Todas, tal como señala la campaña lanzada recientemente por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género con el objetivo de dar a conocer esta nueva ley promulgada por el Gobierno en 2024.
Esta ley representa un cambio profundo en la forma en que el Estado de Chile aborda la violencia de género, y establece deberes del Estado, así como derechos y garantías procedimentales de las mujeres víctimas de violencia de género. Queremos que la ciudadanía -y especialmente las mujeres- conozcan esta Ley Integral y la hagan valer. Para que sepan que en ella se establecen medidas tan importantes como la supervisión judicial de las cautelares; sanciones a quienes compartan contenido íntimo sin consentimiento; que considera la violencia gineco-obstétrica; la provisión de servicios y acompañamiento para la reparación física, psicológica y social; que se crea un Sistema Integrado de Información, entre muchas otras medidas.
Para ello, junto con esta campaña #UnaLeyEnNombreDeTodas, disponible en el sitio leyintegral.cl , anunciamos que el catálogo de derechos y garantías procedimentales de las mujeres víctimas de violencia de género estará expuesto en los próximos meses en las 100 Salas de Familia y las 95 Oficinas de Violencia Intrafamiliar con que cuenta Carabineros de Chile. Además, durante 2026, se espera contar con este documento en todas las comisarías del país. Asimismo, este año estará publicado en los 138 cuarteles de la PDI donde existe el servicio de guardia.
- Ideas fuerza
- El plan del Estado “Por un 18 Seguro” está en marcha. Como Gobierno estamos trabajando en seguridad, transportes, carreteras, fiscalización de alimentos y salud, para que Chile y sus familias puedan disfrutar de estas Fiestas Patrias de forma segura. Todo Chile celebra y todo Chile se cuida.
- La violencia contra las mujeres es un problema de seguridad pública. Por eso, en estas fiestas destacamos que el consumo de alcohol y sustancias son agravantes, pero no causantes de los hechos de violencia contra las mujeres, por lo que en ningún caso eximen de responsabilidad. Además, recordamos la importancia del consentimiento. Solo un sí es sí. Este 18 de septiembre las celebraciones también deben ser seguras y libres de violencia para todas las mujeres y niñas.
- Hoy todas las mujeres que habitan nuestro país cuentan con la Ley Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra las mujeres, Una Ley en nombre de todas, que establece medidas concretas contra distintas formas de violencia de género y deberes de parte de todos los órganos del Estado.
- Queremos que la ciudadanía -y especialmente las mujeres- conozcan la Ley Integral y la hagan valer. Por eso, lanzamos la campaña #UnaLeyEnNombreDeTodas, que invitamos a conocer en leyintegral.cl, y hoy informamos que el catálogo de derechos y garantías procedimentales de las mujeres víctimas de violencia de género estará expuesto en los próximos meses en las 100 Salas de Familia y las 95 Oficinas de Violencia Intrafamiliar con que cuenta Carabineros de Chile. Durante 2026, el documento esperamos que este catálogo esté publicado en todas las comisarías del país. Asimismo, estará en los 138 cuarteles de la PDI donde hay servicio de guardia.
- Recordamos que los fonos de denuncia en casos de violencia de género son el 133 y 149 de Carabineros y el 134 de PDI. Para orientación en casos de violencia de género, el fono 1455 de SernamEG estará disponible todos los días, incluidos festivos, de 08:00 a 24:00 h, al igual que el whatsApp silencioso +56 9 9700 7000.
- Como Ministerio de la Mujer estamos trabajando con todas las instituciones involucradas para una correcta implementación de la Ley Integral, que permita un giro en la estrategia para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.
- Invitamos a la ciudadanía a conocer esta normativa, ingresando a leyintegral.cl.
- Antecedentes
- Campaña Una Ley en Nombre de Todas
“Una nueva forma de abordar la violencia contra las mujeres. Que no lleva el nombre de una sola, porque es Una Ley en nombre de todas”. Este es el llamado de la campaña 2025 del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, y que se puede conocer en el sitio www.leyintegral.cl
Esta campaña ejemplifica cinco cambios fundamentales que establece la ley: el fortalecimiento de las medidas cautelares, pues mandata su supervisión judicial para que efectivamente se cumplan; la incorporación de la violencia digital, con sanciones a quienes exhiban, difundan o publiquen contenido íntimo sin consentimiento; la creación de un Sistema Integrado de Información para los casos de Violencia de Género, para que las víctimas no tengan que contar una y otra vez lo que vivieron; el reconocimiento de la violencia gineco-obstétrica, que ahora es tipificada como un agravante; y la provisión de servicios y acompañamiento para la reparación física, psicológica y social de las víctimas.
Estos son solo algunos de los cambios, pues la Ley Integral reconoce la violencia contra las mujeres como una vulneración a los derechos humanos y refuerza la responsabilidad de los órganos del Estado en la protección de las víctimas. Además, exige una respuesta más eficaz desde todas las instituciones involucradas, garantizando acciones coordinadas de prevención, protección, atención y reparación.
- Avances en la implementación de la Ley Integral
El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género se encuentra impulsando el proceso de implementación de esta normativa a través de capacitaciones, de la modernización de SernamEG y de alianzas estratégicas con organismos internacionales como el Banco Mundial, la Unión Europea en Chile (DUE), el Banco Interamericano de Desarrollo y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Asimismo, se encuentra ad-portas de comenzar la primera etapa de implementación del Sistema Integrado de Información sobre Violencia de Género, que este año permitirá contar con interoperabilidad entre instituciones estatales y 15 municipios.
Dentro de las distintas instituciones que están avanzando en la implementación de esta normativa, destaca el trabajo del Ministerio de Seguridad Pública, y a su vez, de Carabineros de Chile, con distintas iniciativas de capacitación a funcionarias y funcionarios; y la PDI, que ha instalado una Mesa Técnica para implementar la ley, con un plan de trabajo que incluye cambios en su normativa interna, en su marco de funciones operativas, entre otras.
- Principales avances en implementación de la Ley Integral en Carabineros de Chile
- Mesa tripartita entre el MMEG, MSP y Carabineros de Chile para la implementación de la Ley N°21.675
- Capacitación: 2024 6.916 funcionarios/as capacitados; 3.050 en 2025, en temas como; Violencia intrafamiliar y contra la mujer, Pauta unificada inicial de riesgo, Políticas públicas con enfoque de género y Violencia organizacional y derechos de mujeres indígenas y migrantes; primera acogida; Salas de familia y Oficinas V.I.F
- Procedimientos de protección autónoma (art. 83 CPP) que incluyen:
- Entrega de contactos policiales directos a la víctima.
- Registro de contacto adicional de confianza.
- Información sobre fiscalía y número de parte.
- Derivación voluntaria a Sernameg.
- Infraestructura: 100 Salas de Familia y las 95 Oficinas de Violencia Intrafamiliar. Antes de fin de año inaugurarán 12 nuevas Salas de Familia y 15 de las 95 Oficina de Violencia Intrafamiliar pasarán a ser Salas de Familia, llegando a un total de 127 Salas de Familia.
- Coordinaciones permanentes con el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género para la implementación del Sistema Integrado de Información sobre violencia de género, de acuerdo al artículo 26 de la ley 21.67. Se está trabajando en la firma de convenio de colaboración y definición de variables de información que Carabineros aportará al Sistema.
- Actualización normativa interna
- Proceso en curso para la actualización de la directiva de funcionamiento de Salas de Familia y Oficinas de Violencia Intrafamiliar.
- Actualización de la Circular N° 1774 en materias de VIF, femicidio y parte tipo, trabajo en conjunto con el MMEG para la elaboración de la «Cartilla Sobre Abordaje Diferenciado de La Violencia Contra la Mujer en Razón de su Género, Violencia Intrafamiliar, Femicidio Y Otros Procedimientos Especiales»
- Actualización de la Orden General N° 2075 sobre VIF que afecte a personal institucional.
- Principales avances en implementación de la Ley Integral en la Policía de Investigaciones
El 25 de marzo de 2025 se instaló una Mesa Técnica destinada a implementar la Ley 21.675 en la Policía de Investigaciones (PDI), con un plan de trabajo enfocado en sensibilizar al personal sobre derechos de las mujeres, incorporar enfoque de género y DD.HH. en normativas internas, mejorar canales de denuncia, actualizar protocolos y revisar contenidos formativos.
Para agilizar las acciones, se conformaron cinco sub-mesas:
- Normativa Interna, que trabaja en nuevas normas contra la violencia de género y medidas de apoyo al personal. Se levantó información sobre canales de apoyo al personal y se evalúan nuevas medidas de asistencia ante casos de violencia de género; actualmente, la institución dispone de un/a psicólogo/a de turno 24/7, difundido formalmente a través de la Orden del Día.
- Marco Operativo, avanza en una nueva circular para estandarizar las intervenciones policiales en casos de violencia de género; mientras se aprueba, se refuerzan directrices existentes como el “Flujo de denuncias” vigente desde 2023.
- Entrega de Información y Enlace, validó jurídicamente el reglamento del SIIVG, y avanzó en la coordinación con el Ministerio de la Mujer y la Fiscalía Nacional para definir flujos de información y parámetros legales de traspaso de datos sensibles.
- Planes de Estudio, ASEPOL implementará en agosto de 2025 un curso de Derechos Humanos y Género; ESCIPOL aumentó de 4% a 16% los contenidos de género en sus programas y proyecta un alza adicional de 10% para 2025; CECAPRO desarrollará un curso online de violencia de género y actualizará su política de bienestar estudiantil; además, todos los planteles ajustarán sus normativas de convivencia conforme a la ley.
- Difusión. trabaja en una estrategia de comunicación institucional que visibilice los hitos y compromisos de la PDI en la erradicación de la violencia de género.
Mesa de trabajo para la inclusión de la PDI en el Sistema Integrado de Información. Es septiembre se constituyó una mesa de trabajo para trabajar en la inclusión de la PDI en el SIIVG. LA PDI está en proceso de licitación internacional para su actualización informática de su sistema de gestión de información que estará operativo en 2027g.
- Canales de denuncia y orientación
a) Denuncia:
- 133 o 149 de Carabineros de Chile
- 134 PDI
- *4242 Denuncia Seguro
- Fiscalía: presencial o fiscaliadechile.cl
- Tribunales: presencial o ojv.pjud.cl
También puedes solicitar orientación, aun cuando no hayas realizado denuncia previa:
- 1455 SernamEG Te Orienta (lunes a domingo 08:00 a 00:00)
- +569 9700 7000 SernamEG Whatsapp silencioso (lunes a domingo 08:00 a 00:00)
- 149 Fono Familia Carabineros
- +56 9 34599762 PDI Orientación y/o denuncia violencia digital
- 600 333 0000 Centro de consultas de Fiscalía
- 600 818 1000 Programa de Apoyo a Víctimas
- Centro de las Mujeres más cercano. Ver ubicaciones
- Derechos y garantías procedimentales que establece la Ley integral para las víctimas de violencia de género:
De acuerdo al art. 32 de la Ley Integral, las mujeres que han vivido violencia de género, ya sea física, psicológica, económica o sexual, cuentan con los siguientes derechos y garantías procedimentales:
- Contar con asistencia y representación judicial. El Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, a requerimiento de las víctimas, podrá interponer acciones judiciales, asumir el patrocinio y representación de las mujeres víctimas de los hechos de violencia de género.
- No ser enjuiciadas, estigmatizadas, discriminadas ni cuestionadas en base a estereotipos de género, por su relato, conductas o estilo de vida.
- Obtener una respuesta oportuna, efectiva y debidamente fundada a sus denuncias o peticiones ante los órganos en que se efectúen.
- Ser oídas por el tribunal o el órgano administrativo que conozca del respectivo procedimiento al momento de adoptarse una decisión que las afecte.
- Recibir protección a través de las medidas contempladas en la legislación, cuando se encuentren amenazados o vulnerados sus derechos a la vida, integridad física o psíquica, indemnidad sexual o libertad personal, y solicitar medidas de protección para sus hijos o hijas o para las personas que se encuentren bajo su cuidado, cuando proceda.
- Recibir protección para sus datos personales y los de sus hijos o hijas, respecto de terceros, y de su intimidad, honor y seguridad, para lo cual el tribunal o el órgano administrativo que conozca del respectivo procedimiento dispondrá las medidas que sean pertinentes, a petición de parte.
- Participar en el procedimiento y recibir información clara, oportuna y completa. En particular, podrán obtener información personalmente, sin necesidad de requerirla a través de un abogado o una abogada.
- A ser informada sobre las medidas de reparación que puede solicitar en el proceso.