Especies del desierto en peligro de extinción: Seminario abordará desafíos de conservación en ecosistemas áridos

El encuentro, que se realizará el 25 y 26 de noviembre, contará con la participación de especialistas que compartirán experiencias y enfoques para abordar los desafíos y oportunidades de conservación del desierto de Atacama y del género Copiapoa, uno de los grupos florísticos más amenazados del país.

El desierto está vivo. Aun en condiciones de aridez extrema, el desierto de Atacama sostiene una sorprendente diversidad de flora y fauna que ha desarrollado estrategias únicas para persistir. Desde esta mirada —que desafía la idea de un territorio desprovisto de vida— el seminario “Ecosistemas en Peligro: Salvaguardando el Desierto” convoca a la comunidad científica, organizaciones locales, instituciones públicas y privadas, y a la ciudadanía interesada en la conservación de los ecosistemas áridos.

El encuentro, que se realizará el 25 y 26 de noviembre en Copiapó, incluirá conferencias magistrales y una salida de observación en terreno, con el objetivo de profundizar en la urgencia de proteger estos ecosistemas tan frágiles como diversos y avanzar hacia una comprensión más amplia de su valor ecológico y cultural.

Las charlas magistrales estarán a cargo de tres destacadas especialistas en conservación de cactus y ecosistemas áridos: Barbara Goettsch, doctora en ecología y co-directora del “Cactus and Succulent Plant Specialist Group” de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN); Raquel Pinto, bióloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile y referente nacional en flora del desierto y conservación de especies amenazadas; y Tania Hernández, investigadora del “Desert Botanical Garden” de Estados Unidos, experta en genética, diversificación y evolución de cactus en ambientes extremos.

Asimismo, el programa contempla una visita guiada al desierto costero —entre Totoral y Carrizal— para observar en terreno la biodiversidad que sostiene este paisaje único y conocer de primera fuente sus amenazas y oportunidades de conservación.

“Queremos invitar a la comunidad científica, a las organizaciones locales y al público general a sumarse a este seminario y mirar el desierto desde otra perspectiva: no como un territorio vacío, sino como un ecosistema vivo y diverso que necesita de nuestra acción urgente”, dice Marcela Torres, directora del proyecto XPP Copiapoa.

Este seminario marca el lanzamiento del Programa de Prevención de Extinciones XPP Copiapoa, que mediante un trabajo colaborativo, investigación aplicada, estrategias de restauración y propagación de especies, y un plan de desarrollo local, busca prevenir la extinción de los cactus Copiapoa y de parte importante del patrimonio natural y cultural del desierto de Atacama.

La iniciativa —liderada por la consultora Cienciambiental, el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y la empresa B Insular Chile, y que cuenta con el apoyo inicial del fondo de inversión social de BHP— surge ante un escenario urgente: el género Copiapoa enfrenta presiones crecientes asociadas al cambio climático, la pérdida de hábitat y el tráfico ilegal, lo que ha puesto a buena parte de sus especies en niveles preocupantes de amenaza.  “La situación del género Copiapoa es crítica: más del 80% de sus especies presenta algún nivel de amenaza. Este proyecto busca responder a esa urgencia con ciencia, restauración y trabajo comunitario, construyendo capacidades locales para proteger uno de los patrimonios naturales más emblemáticos de Atacama”, señala Iñigo Ricalde, de Insular.

El seminario se realizará en el Hotel Las Pircas de Copiapó y es gratuito con cupos limitados. Quienes deseen participar pueden revisar el programa completo e inscribirse en el siguiente enlace: https://eventos.registrointegral.cl/seminarioextintion/t/150. La invitación es a sumarse, aprender y contribuir a la construcción de una nueva mirada sobre los desiertos y su conservación.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en whatsapp
WhatsApp